lunes, diciembre 31, 2012

Deseo que vivas más que nunca...


Todos hablamos sobre el final del año y el inicio del próximo...es algo recurrente y previsible al igual que todo de lo que se habla en el mundo real y el virtual; así que lo verdaderamente importante no es lo que digamos, sino como lo digamos y claro está...en mayor medida, lo que después hagamos al respecto.

Cuando empieza un año (aunque en realidad pase solo un segundo del actual al siguiente y muchas veces ni siquiera seamos conscientes del cambio por andar ocupados entre abrazos, brindis y recuerdos nostálgicos) tenemos la increíble oportunidad de ser una mejor versión de nosotros mismos. Tenemos la oportunidad de inventariar las alegrías, las tristezas, nuestras faltas, nuestros aciertos y nuestros sueños inconclusos. Tenemos la oportunidad de cerrar círculos que corrompen la carne y el espíritu, de regresar el valor a lo importante como personas y por supuesto, tenemos la oportunidad de renovar la esperanza como si le diéramos la vuelta a un inmenso reloj de arena.

Dice Oscar Wilde que "lo menos frecuente en este mundo es vivir, la mayoría de la gente existe y eso es todo". Así que al finalizar un año podemos hacernos el firme propósito de no solo existir en el siguiente sino de aferrarnos a todos nuestros sueños poniendo todo el empeño y todo el esfuerzo por vivir; porque vivir -en la connotación de Wilde-, tampoco es fácil, se requiere de determinación y perseverancia así como de aprender de los errores e ignorar las opiniones adversas o contrarias a nuestra particular forma de ver el mundo.

De tal suerte que no deseo lo tradicional para ti ni para mí. Deseo en cambio que sepas que hacer con las noticias malas inesperadas, que cuentes con un amigo cuando quieras celebrar tu propia felicidad, que aprendas a escuchar a quien necesita ser escuchado, que no te amargue la cotidianidad, que identifiques tus sueños y que aprendas a administrarlos, deseo que tengas un propósito y un significado, que sepas adaptarte a cualquier terreno, que no escondas tus raíces sino que las hagas visibles para luego presumir hasta donde llegan tus ramas, que tu sonrisa pueda adivinarse primero en tus ojos, que te aferres a tu plan de vida, que te sientas atraído hacia la justicia, que no acumules mal karma, que siempre puedas mostrarte tal cual eres, que te desempolves de nostalgia, que llores hasta saciarte, que rías hasta renovarte, que sin importar lo cansado que puedas estar tengas aliento para dar el siguiente paso, que puedas ver a los ojos a los tuyos y sonreír al mismo tiempo, que no renuncies, que no te rindas...que no pierdas la fé. Deseo que este 2013...vivas más que nunca.

Un abrazo

viernes, diciembre 28, 2012

Viento del Sur...



Viento del Sur es un excelente proyecto propuesto por el Arquitecto Dovalí Jaime (diseñador y constructor del puente Coatzacoalcos II), mismo al que deberían voltear los ojos los gobernantes electos. Sin embargo...retomar esa idea que me parece excelente -así como la reconciliación entre partidos- es hoy solamente una broma de mal gusto por el día de los inocentes. ¡Blanca palomita que te dejaste engañar!

(Es que bodas, embarazos y despedidas...ya había muchas)

Gracias por leer.

miércoles, diciembre 19, 2012

Las contraindicaciones de leer...


Leer posee varias contraindicaciones importantes, en un inicio, el sistema se vuelve lento, las contribuciones se vuelven lentas y cuestionadas (como en el Teletón); el libre albedrío invade a las piezas del sistema y se hacen concientes de la monotonía en la que han vivido gracias a la manipulación de masas. Hay conciencia de la individualidad y del grupo o subgrupos con ideas coincidentes y tangenciales así como del hecho de que es posible funcionar a un ritmo propio y no al marcado por las tendencias que imponen los intereses de unos cuantos. Los movimientos culturales permanecen -por diversos que sean- en la conciencia colectiva, la opinión está a flor de labios y fluye rauda en forma de crítica constructiva y edificadora muy pero muy lejos del caos anárquico con el que el sistema se esfuerza en publicitar a los que leen, haciendo creer a los que no, que en la lectura se encuentra el infierno en vida. Pero olvidan decir que para el sistema.

Por otro lado, la lectura constante en los individuos descentralizan las ideas comerciales y lastima a la economía como la conocemos -un monstruo avaricioso-; el consumo deja de estar guiado por los intrumentos de manipulación masiva y se abre a una serie de posibilidades imposible para quienes no tienen la lectura como algo habitual en sus vidas; las personas lectoras regresan -en gran medida- la importancia al ser y no al tener como es frecuente entre quienes no tienen a los libros como consejeros espirituales. Y claro, al sistema no le importa que seas, es más, hay una lucha constante contra el "ser" favoreciendo el "pertenecer" y el "tener" como valores fundamentales aunque mediocres. Con la lectura, las piezas del sistema de pronto descubren que no es necesario tener la figura ideal -al menos no por el falso sentido de la estética a la que nos someten las modas de las grandes marcas aunque si por salud-, que no es necesario tener el mejor auto, el mejor traje, el mejor gadget sino que lo importante es dejar una marca en el paso por la vida -que para más inri, es mucho más breve para el lector, pero también mucho más disfrutable- lo que por supuesto también es nocivo...para el sistema.

Pero sin duda, entre todas las contraindicaciones de leer que pudieramos mencionar, hay dos verdaderamente graves...para el sistema.

1. La lectura constante -aunque no cualquier lectura- te convierte en un individuo social lo cual pudiera parecer contradictorio en primer lugar; y quizá para explicarlo no haya nadie mejor que Nash (http://scm.org.co/aplicaciones/revista/Articulos/735.pdf) pero lo intentaré; un individuo social no renuncia a sus sueños y a sus propios estándares de bienestar pero sabe que alcanzarlos depende en gran medida de una sana interacción social y de una distribución equitativa de la riqueza; mientras la sociedad esté organizada y educada, las oportunidades serán más y mejores cada vez por lo que existe una mayor probabilidad de alcanzar los intereses individuales cumpliendo antes los colectivos. En pocas palabras, la lectura convierte al lector en un "izquierdista" o "rojo" como de forma peyorativa los medios controlados llaman a quienes entienden el equilibrio social como base fundamental para la autorealización individual. No es coincidencia entonces que la mayoría de los intelectuales de cualquier país adopten ideas de izquierda como respuesta a un sistema voraz y de intereses personales. Pésima contraindicación...para el sistema.

2. La lectura -aunque no cualquier lectura como en el punto anterior- te libera de los dogmas religiosos que los medios masivos utilizan para sensibilizar y someter al gobernado; te forma una visión que busca la verdad más allá del fanatismo y por supuesto reconcilia posturas radicalmente diferentes en el respeto mútuo y la tolerancia. Te muestra, que el ateo más declarado puede ser también una persona de principios inquebrantables y que el fanático más religioso puede a la vez tener una moral flexible y conveniente -o viceversa-. Te libera del sentimentalismo dirigido -como llamo yo a la sensibilería barata y esclava de intereses corporativos- y te permite voltear tus ojos a la pobreza circundante al alcance de tu vista y manos. En un sentido religioso y apegado al cristianismo: leer te muestra diferentes ángulos de la verdad y la verdad nos hace libres.

Leer, como lo has hecho hasta aquí, tiene profundas inconveniencias y contraindicaciones para el sistema; por supuesto, es nuestro deber además de leer, hacerlo seleccionando autores que garanticen criterios divergentes y diferentes ángulos de la verdad; es nuestro deber mantener la mente abierta para aceptar que podemos estar equivocados con respecto a un punto de vista, para aceptar que hay gente más informada que nosotros y para aceptar nuevas variables en las ecuaciones que siempre hemos creído como verdad.

Recuerdas "Matrix"? leer es como tomarse la pastilla roja. Lee...quédate en el país de las maravillas y descubre que tan profundo es el agujero del conejo.

Gracias por leer.

viernes, noviembre 02, 2012

Que digan que estoy dormido...

Dicen que la muerte es la misma en todas partes, permítanme dudarlo. En México, morirse implica mucho más de lo que pudiera suponerse, implica el encuentro entre la vida y la muerte, implica el encuentro entre los huesos, la descomposición, el llanto, el dolor agonizante de la pérdida irreparable, la obscuridad de la tumba con la explosiva mezcla de colores, olores, sabores, sonidos y texturas de la vida. En México morirse supone la presencia de los muertos más allá de la tumba fría y obscura donde se han depositado los cadáveres, implica su presencia en los altares que cada año son profusamente arreglados con papel picado naranja, morado y rosa mexicano para ellos con sus gustos en vida, implica una orgía de dulces típicos de leche, coco, calabaza, papaya, piloncillo, alegrías, pepitorias, camotes y palanquetas, un aquelarre danzante de vinos, cervezas, cigarros, licores, café, coca-cola y otros vicios que hicieron la vida del muerto mucho más interesante; implica la mezcla dulce y a veces agobiante del olor a cempazúchitl y "moco de pavo" mezclado con el del copal, las veladoras y otras flores de la temporada; implica una glotona reunión de pan de muerto, tamales, mole, chanchamitos, cabecitas de perro, antojitos y comida tradicional que se hace para los muertos mientras los vivos agradecemos que la cuestion de la comida para los difuntos sea una metáfora y que esa comida termine con mucho gusto en la panza de los vivos.

Para un mexicano morirse implica la posibilidad de un entierro con mariachi (que para colmo significa entre otras cosas "día de fiesta" en lengua otomí) y también la promesa de una buena fiesta cada año, un banquete especial, una reunión con los familiares más comprometidos, con aquellos que no los han olvidado; implica una fiesta con conjuntos musicales al ritmo de banda, cumbias, salsa, duranguense o cualquier otro ritmo de moda, una feria, una velada entre la vida y la muerte que se prolonga hasta la madrugada cada dos de noviembre. Implica las historias familiares, los recuerdos que mezclan las anécdotas de vivos y muertos que se cuentan las familias completas entre tumbas convertidas temporalmente en mesas y sillas donde los más jóvenes escuchan con atención entre interesados y confundidos por desconocer o recordar vagamente a los referidos.

Vivir en México incluso implica morirse antes de tiempo al menos de manera literaria en las "calaveritas" donde se caricaturiza con buena o mala intención al protagonista mientras se cuentan sus aventuras y se magnifican sus virtudes y defectos; morirse en México en cambio - quizá igual en otros países - implica curarse milagrosamente de la tacañería, la sangroneria, la pendejez, la arrogancia, la culerez y la mala leche, implica disminuir los defectos hasta desaparecerlos porque "los muertos y su memoria, se respetan".

En fin, que morirse para un mexicano no es cualquier cosa, no es una cosa de vida o muerte...no, en realidad para un mexicano morirse es una cosa de Vida y Muerte.

"México lindo y querido, si muero lejos de ti...que digan que estoy dormido...y que me traigan aquí".

Gracias por leer.


lunes, octubre 29, 2012

Calaveras 2012




La calaca está de fiesta
viene al ITSA a festejar
¡es una condición funesta!
se le escucha lamentar
¡la buena vida no es esta
y me los quiero llevar!

Estaba Chacho arreglando
con esmero su camión
llegó la flaca bailando
y que se lo lleva al panteón

¡No es que me esté vengando
y no es por la aburrición!
de traerme siempre viajando
sin cambiar tu colección
es que me ando atrasando
y ¡necesito un aventón!

A Del Valle no tocó
lo mandó a psicología
y de él se condolió
pues lo agarró contraloría

A dos tipos reteflacos
la calaca confundió
toda la noche bailó
con sus presuntos colegas
de veras que ya ni friegas
le dijo Isauro a Raúl
por poco que nos encierra
en ese triste baúl

A Loyo estuvo llorando
la catrina muy dolida
un año estuvo esperando
no veía ya la salida
pues la estuvo enamorando
y la dejó comprometida

Alejado de la farra
desarrollando algún programa
¡Recuerdo esa guitarra!
piensa que aún la ama
¡pero usted a mi ya no me agarra!
que ya conozco su fama

A Gustavo la catrina
quizo poner en rigor
le falló lo valentina
pues es todo un Dictador

Duro como la cantera
Le gritó con ira ciega
a la pobre calavera
le puso una buena friega

Gustavo la regañó
la calaca está asustada
en su cara le gritó
la dejó de la fregada
al panteón se lo llevó
se vengó la desgraciada

Para poder conquistar
a Moni le compró todo
con lo que llegó a adeudar
la secre le agarró el modo
ya no para de abonar
no quiere un marido codo

A Linares se insinuó
vestida muy elegante
los muslos le enseñó
pero no resultó bastante
fue lo máximo que logró
de servicio una vacante

Lo que les quiero contar
va a sonar como a desmadre
con Elsa no quizo pelear
la hizo mejor comadre
está aprendiendo a cocinar
unas cosas retepadres

Al laboratorio de alimentos
la catrina entra a diario
ahi se gana el sustento
y desquita su salario
ahi todos muy contentos
se salvaron del calvario

No todos tienen la suerte
como lo voy a narrar
a algunos les toca la muerte
solo es cosa de esperar
que no te apriete muy fuerte
es por lo que hay que rezar

A Moguel no respetó
ni le valió su sindicato
El de los chinitos le gustó
también se lo echó al plato
no te asuste le indicó
nomás será por un rato

Ahora bastante osada
va a la cafetería
se echará unas empanadas
y unas pocas chucherías
contenta y despreocupada
tiene crédito y regalías

Después de José Moguel
la catrina muy contenta
¿Usted es el profe Enmanuel?
le dice con voz coqueta
algo habrá oido de él
quiere echarse al buen Careca

Todos estaban tranquilos
concentrados en la labor
con el alma en un solo hilo
Fernando dijo "que amor"

Nada de "amor" Fernando
dijeron en su smartphone
termino que estoy cenando
y te me vas para el panteón

Entro al laboratorio
y lo agarró desprevenido
con todo y su portafolio
Nakase estaba dormido

Lo agarró por el cuellito
y lo apoyó en el escritorio
le habló bien despacito
y le metió un susto notorio

Napoleón se sorprendió
estudiaba el doctorado
y la calaca se inscribió
para estar más a su lado

con Filosofía y con las leyes
la fue medio conquistando
para que nos hacemos bueyes
Napo es bueno ligando
en Veracruz por los muelles
quesque la andaba besando

Desde entonces la calaca
ya no para de leer
ya no quiere estar tan flaca
pues lo quiere retener
se quiere quitar lo naca
y letrada quiere ser

Con Roger no quiere nada
le ha fallado el buen Piñón
ya la ha dejado plantada
el Sub de Investigación 
y se siente desairada
no va en la acreditación

A los nuevos pasa lista
y noto que te le antojas
te está pasando revista
y está anotando en sus hojas
no le importa ser mal vista
seguro se lleva a Rojas

Con su tablet la calaca
pasa lista en cada salón
a maestro que no encuentra
lo pone en su anotación
les va a cobrar sus cuentas
se van todos al panteón

Lo anterior levanta sospecha
que porque esa acción tan dura
se le ve muy satisfecha
encerando su armadura
si sigue cerrando brecha
se quedará con la prefectura

A Erick ya le echó el ojo
aunque esté medio gordito
lo encerrará con cerrojos
lo agarrará bien solito
y aunque corra a los matojos
se lo va a comer todito

La flaca se siente soñada
Inge Juvencio le ofreciò un trato
que si nos lleva en redada
el cumplirà con su pacto
su plaza està asegurada
dejará de ser de contrato

Está que no cabe de orgullo
se siente dueña de los sillones
arma en grande su barullo
y espía a los rebeldones
al terminar este curso
no habrá espacio en los panteones

A Ray Alfredo buscó
para ofrecerle una dote
en el baño lo encontró
rasurándose el bigote
al campo santo lo envió
pegándole en el cogote

De bioquímica o Microcontroladores
no sabe ni que escoger
Licenciados o contadores
a todos se va a...llevar

Si no rima te la rimo
con picardìa garantizada
y no hay ni truco ni timo
solo es pura vacilada

No necesita ya actuar
con cada uno por separado
para a todos levantar
ya tiene algo preparado
el congreso lo va a aprobar
y también en el senado

Tiene la ley en su mano
y en la mochila el manual
se vale bien del tirano
y de la reforma laboral
no ven que el pobre es hermano
y solo tiene su jornal.


Por: Raúl David

Espero que estas calaveras mantengan viva la tradición, que logren hacer reír a algunos que conocen los chistes "locales" que nos rodean todos los días, que no ofendan a nadie porque la intención es precisamente contraria. Aparecer en una calavera, aparecer en un verso dedicado a la muerte, es siempre en México... festejar la vida.

Gracias por leer.

Y si quieres recordar otras calaveras:
http://unviajeanterior.blogspot.mx/search?q=calaveras

jueves, octubre 25, 2012

Escuela de Líderes - Parte III

Escuela de Líderes - Parte III
Por: M.T.I. Raúl David Salomón García
 

1.    Aptitudes Básicas.
Las aptitudes básicas de esta nueva clase de profesionistas van más allá de las obtenidas en las aulas y que son destinadas a lograr un mayor conocimiento técnico sobre las diferentes ramas del saber.
En la experiencia docente, es común encontrar alumnos con altos rendimientos técnicos que sin embargo presentan también grandes debilidades en las habilidades inherentes al profesionista y que los docentes de nivel superior dan por sentado que se adquirieron a lo largo de los niveles educativos anteriores.
Es decir, las aptitudes básicas que se consideran en la Escuela de Líderes se refieren a algo más que saber programar, aplicar principios matemáticos, conocer y operar maquinaria, es más que conocer metodologías o estadísticas sobre un tema determinado; se refieren en cambio a las habilidades básicas tan bien vistas en los sectores privado y público y que logran dar al individuo que las posee una ventaja competitiva.
Aunque respaldadas totalmente por los conocimientos técnicos, son en realidad estas habilidades o aptitudes las que logran la resolución de conflictos a un nivel correctivo, preventivo e incluso predictivo; son también estas actividades las que logran la comunicación adecuada de objetivos personales e institucionales y por supuesto logran también la dignificación de las profesiones.
En este sentido, la escuela de líderes propone impactar en las siguientes áreas.

a)    Habilidades de Pensamiento y Pensamiento Crítico
La memorización, la lógica, la capacidad de abstracción, la visión de sistema son habilidades claves que le permiten al líder en formación un mayor entendimiento y control de la situación. El pensamiento crítico es la capacidad de utilizar las habilidades de pensamiento en el momento apropiado, de discernimiento de fuentes, es la capacidad de análisis objetivo, de síntesis pero sobre todo es la capacidad de actuar de la mejor manera en la peor de las circunstancias. Para dejarlo más claro:  "El pensador crítico ideal es una persona habitualmente inquisitiva; bien informada, que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara respecto a los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocada en preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan."
(Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?,Peter A. Facione, Insight Assessment, 2007, página 21)

b)    Habilidades de comunicación oral y escrita  
Porque comunicar eficientemente los logros es casi tan importante como alcanzarlos y porque las organizaciones globalizadas exigen profesionales que dominen las técnicas de comunicación más efectivas en el sector empresarial y la administración pública.
 
c)    Diseño de imagen personal y corporativa
El manejo de marca, personal y corporativa es más que gestionar una imagen exterior del profesionista, por el contrario, representa una serie de valores que guían la conducta ética del profesionista como la honestidad, la calidad en el servicio, la responsabilidad, la puntualidad y otros no menos importantes. Es importante que el nombre del profesionista se convierta en un referente importante en el área de influencia donde presta sus servicios.
 
d)    Uso de medios digitales
La tecnología es la mejor herramienta del profesionista, sin embargo se necesita aplicarla eficientemente para que esta pueda rendir los resultados esperados. Los medios digitales emergentes exigen el conocimiento de las herramientas de productividad que estos ponen al alcance y que hoy por hoy están convirtiéndose en un standard a nivel mundial.
 
e)    Administración del tiempo
Esta bien podría ser conocida como la era de la procastinación. La tecnología que nos ayuda a ser más productiva también nos provee múltiples distractores que limitan la productividad; desde contenidos ajenos a las necesidades del desempeño laboral hasta la posibilidad de comunicarse continuamente a través de dispositivos móviles y redes sociales sin que esto represente un valor agregado a la empresa u organización donde se prestan los servicios. Ahora más que nunca es necesario establecer formas eficientes de administración de tiempo.


Gracias por leer.

domingo, septiembre 30, 2012

Una historia para contar...


Un día de locos, demasiado movimiento en el Distrito Federal para ser un sábado en la mañana. Estoy en la línea 1 del Metro de la estación Balderas hacia Pantitlán, en la Merced se sube una florista -o eso creo-, sus rasgos y sus ropas son indígenas o al menos en parte, es bonita, tiene personalidad y carácter, sus cejas enmarcan unos brillantes ojos negros; va cargando una cubeta de flores -lamento no traer mi cámara en la mano-. El tren frena, la chica casi se cae por la inercia; la tomo del brazo para ayudarla y evitar que se caiga. Me sonríe y la ayudo a que pueda sostenerse en un tren lleno de gente apática, cada quien conciente de su propio mundo; voy mejor apoyado que ella, me ofrezco a ayudarla con la cubeta, acepta y muy pronto me digo que fue un error, que me pasé de amabilidad porque pesa, unos diez kilos quizás, a lo mejor un poco más -o menos- y me cuesta trabajo cargar. Pronto, dos estaciones después, se desocupa un lugar y ella se sienta, me pide la cubeta y aliviado, se la doy; ella sonríe abiertamente, tiene ojos nobles, curiosos y tiernos; mete una mano en la cubeta y así, con el tren lleno de gente apática que de pronto ha abandonado sus propios mundos para mirar el nuestro, me da un ramo de hermosas rosas rosas silvestres, 30 o 40, no lo sé, son muchas. Dudo pero insiste, debo quedarme con ellas aunque me parezca un agradecimiento increíble para un pequeño favor. Ahora todos observan sin recato a la florista, ese hecho la ha convertido en un personaje curioso y digno de atención; platicamos durante breves momentos, intercambiamos nombres, lugares de origen, profesiones -compruebo que si es florista- y aquellas cosas vanales del cuestionario infaltable de la primera interacción. Resulta llamarse Gabriela; con un adiós demasiado apresurado y que además no quisiéramos haber visto llegar, ella se baja en San Lázaro y a mí aún me faltan muchas estaciones para llegar al aeropuerto, para variar voy contra el tiempo. Pero me lo tomo con calma para caminar con las rosas a la vista de todos; no me habían regalado jamás un ramo de rosas y creo se adivina en mi cara. Tomo un taxi de Pantitlán al aeropuerto, son solo 10 minutos, suficientes para platicar con el taxista sobre lo de siempre, el terrible tráfico de la ciudad de México en horas pico -y en horas normales-; llego y le pregunto a un policía federal si me dejarán viajar con las flores; es peligroso me dice, probablemente no te dejen subir con ellas. Dudo. No dudo demasiado, no con mi vuelo a punto de salir. Empiezo a regalar rosas en la entrada atestada, doy una a cada uno de los asistentes en sillas de ruedas que están cerca de mí, otra al mismo policía, unas más a una señora y su nieta, otras a unos japoneses recién llegados y cargados de maletas. El policía me observa, se rie y me pide una para dársela a una policía que lo abraza; el resto de las flores se las doy al mismo taxista que me trajo y que está ayudando a una joven a subir sus cuantiosas maletas; el toma el ramo y le da una a la pasajera que acaba de abordar en el asiento trasero. Me dice que repartirá rosas toda la tarde y se va apresurado, el maldito tráfico de la ciudad de México. Me doy la vuelta y veo a las personas continuar con su día, están moviéndose en todas direcciones, la señora y su nieta platican sobre el loco extraño que les regaló una rosa. No conocieron a Gabriela y tampoco pudieron ver sus hermosos ojos negros, no vieron su cabello lacio y sus cejas orgullosas; pero una parte de ella viajaba con todas las personas que se quedaron con cada una de sus rosas. El avión no me deja por muy poco. No sé hasta donde llegaron, no tengo idea de cuantas y a quienes se las regaló el taxista pero algo es seguro; muchos de quienes recibieron el regalo de Gabriela tendrán algo de que hablar...tendrán una historia para contar.

domingo, septiembre 16, 2012

¿Como alineamos las T.I. con los negocios?


Por: Raúl David Salomón García

Soy tecnólogo, yo confieso. Y esta imagen de Dilbert describe a los tecnólogos a la perfección muchas más veces de las que estoy dispuesto a admitir. Tenemos una formación curiosa, somos hiperactivos en cuanto a lo que se refiere a la obtención del conocimiento; estamos acostumbrados a abandonar herramientas que sirven por otras que apenas han salido al mercado y que están en fase Beta; buscamos siempre lo último, lo nuevo, lo reciente; todo lo anterior con la finalidad de probar, criticar, mejorar pero sobre todo para poder presumir de que ya nos hemos subido al barco emocionante de la novedad. Y dicho sea de paso, he de decir que muchos de los tecnólogos disfrutamos de los acertijos y de las soluciones complicadísimas que resuelven problemas demasiado pequeños para el resto de la gente.

Como tecnólogos eso está bien, es no solo emocionante sino necesario estar al día en cuanto a lo que se refiere a tecnologías, gadgets e investigaciones científicas que más temprano que tarde seguramente impactarán en el área de Tecnologías de Información; sin embargo, esta actitud nuestra de preferir el reto al resultado resulta incompatible con las expectativas de cualquier empresa u organización cuyo éxito se mide precisamente por los objetivos y metas alcanzadas y que son medidas normalmente en términos de utilidades económicas.

¿Qué hacer entonces cuando nuestra necesidad innata nos lleva a experimentar y en cambio las empresas necesitan utilizar algo ya experimentado y probado? ¿Cómo hacer para que nuestra labor como tecnólogos realmente ayude a lograr los objetivos de la empresa? ¿Qué hacer para que las empresas dejen de considerar al departamento de tecnologías como un gasto y empiecen a considerarlo una inversión?

Recomiendo cinco puntos clave para lograr una alineación entre tus habilidades y los objetivos de la empresa:

1. Haz tuyos los objetivos de la empresa para la que trabajas. Conoce cuáles son sus metas, cuáles son sus expectativas; por un momento deja de pensar como un tecnólogo y piensa como empresario; identifica no solo los elementos tecnológicos del problema sino también problemas de recursos humanos, de financiamiento, de mercado, etc. esto ayudará para que todos tus esfuerzos estén encaminados hacia el logro de los objetivos de la empresa para la que trabajas. Recuerda que el éxito de la empresa no se basa en Megabytes o Megahertz sino en dinero; en pocas palabras, no exijas que los objetivos de la empresa se rijan por la tecnología disponible, más bien, con la tecnología disponible ayuda a alcanzar los objetivos. Este tipo de actitud hace que además de solucionar problemas tecnológicos, seas capaz de resolver también complejos problemas gerenciales, con su correspondiente mejora en tu vida laboral.

2. Compara y selecciona herramientas. En caso de no desarrollar software hecho a medida, investiga cuidadosamente las diferentes herramientas que te permitirán alcanzar los objetivos de la empresa, de ser posible acércate a personas que hayan implementado con éxito algunas de las herramientas que planeas utilizar en las soluciones que propones para garantizar que la relación costo-beneficio es la adecuada.

3. No te desconcentres cuando aparezca algo nuevo. Una vez que hayas elegido la herramienta adecuada para la aplicación o para el desarrollo, se prudente al seguir investigando sobre novedades en el mismo campo; es preferible que te adaptes a nuevas versiones del mismo software que a software completamente diferente cuya implementación seguramente se logrará en el doble de tiempo por el desconocimiento de la herramienta. Al elegir una herramienta de hardware o software, capacítate para obtener sus máximas prestaciones.

4. No le temas a la contradicción. La empresa te ha contratado por tus conocimientos, hazlos valer cuando se trate de defender tu punto de vista como Tecnólogo pero trata de que sean los objetivos de la empresa los que guíen tus consejos en el área de Tecnologías de Información y no al revés. En contraparte, los empresarios frecuentemente opinarán sobre cosas de las que no conocen y no contradecirlos (constructivamente claro) puede llevar a retrasos importantes o peor aún, a la inviabilidad de los proyectos. En caso de que tus opiniones no sean tomadas en cuenta, trata al menos y sin exagerar, de explicar las consecuencias posibles de no seguir tus sugerencias.

5. No le temas al Outsourcing. Eres un consultor, como tecnólogo sabes que existen cosas que sencillamente son imposibles de alcanzar en determinados tiempos y con las herramientas de que se dispone en la empresa; no pienses que recomendar a una empresa externa para desarrollar el trabajo va a quitártelo, claro, siempre que esté bien justificada la búsqueda del Outsourcing. El outsourcing justificado y bien supervisado puede ahorrar grandes costos para la organización con los mismos beneficios mientras el departamento de Tecnologías se capacita en el uso, la administración y el mantenimiento de las herramientas implementadas. Insisto, si ayuda a lograr los objetivos de la empresa, una buena opinión es tan importante como un buen desarrollo.

Gracias por leer =)

Escuela de líderes - Parte II




Escuela de Líderes - Parte II
Por: Raúl David Salomón García

Platón proponía una forma de gobierno interesante; proponía la Sofocracia, es decir, la creación de una clase gobernante que se prepararía durante décadas para asumir -después de aquella ardua formación y de probar que eran intelectual y emocionalmente aptos - las más altas responsabilidades a nivel social y político.

Los profesionistas de hoy han tenido una formación de décadas, lo que debería prepararlos para  formar, automáticamente, parte de esta clase de individuos emocional e intelectualmente aptos para asumir los más altos retos que exige la globalizada sociedad actual; sin embargo, no es ignorado, que los profesionistas de los últimos años tienen una profunda carencia de aptitudes y actitudes básicas para el desempeño de sus actividades y que si bien es cierto, existe cada vez una mayor especialización en diferentes áreas del conocimiento, también es cierto que se carece del conjunto de habilidades básicas que podrían ubicar al nuevo profesionista en posiciones de poder. 

Por supuesto, no debe perseguirse el poder como un fin, sino como un medio para alcanzar la autorealización a través de un adecuado uso del mismo y no como actualmente sucede en muchos casos en que estas posiciones de poder (educativo, empresarial, social o político) son alcanzadas por personas que a través de acciones individuales, que frecuentemente implican algún tipo de corrupción, logran su posicionamiento. Alcanzar el empoderamiento por esta vía, sin embargo, tiene profundas implicaciones en las formas de aplicar y ejecutar este poder ya que en gran medida las habilidades intelectuales, si se tienen, están separadas –cuando no peleadas- de un sentido social.

Este nuevo siglo exige nuevas formas de liderazgo; exige que los profesionistas desarrollen todo su potencial mediante la atención de cuatro fuerzas elementales necesarias para no solo dar prioridad al conocimiento sino también a la forma en la que este se gestiona para tener un positivo impacto social.

1. Aptitudes Básicas
2. Actualización e Innovación
3. Sentido Social
4. Liderazgo

Pero además, estas cuatro fuerzas elementales deben estar guiadas por un Pensamiento Crítico que debe estar presente en todas y cada una de las actividades del individuo.

Gracias por leer...

Escuela de Líderes


Proyecto: Escuela de Líderes / Parte I
Por: Raúl David Salomón García

La educación -y en general todos los planos de la vida humana-, atraviesa hoy por una crisis de la inmediatez; los medios de comunicación proveen de información en cantidades tan grandes, que es muy dificil discernir cual de esta información es de utilidad para posteriormente procesarla y orientarla hacia el cumplimiento de objetivos específicos tanto del alumno como del profesor.

Nos hemos acostumbrado a que la inmediatez no solo marca ahora la tendencia de como buscamos y encontramos contenidos, sino también la forma en la que se publican dichos contenidos; hoy más que nunca en la historia se premia la brevedad, la practicidad y la ausencia de datos adicionales -que no necesariamente de fundamentos-, antes considerados imprescindibles y que ahora más bien se van encontrando como fragmentos, como referencias, aislados e igual de breves procurando siempre dejar en primer plano la idea principal que ocupa al individuo que publica. Por ejemplo Twitter que no deja espacio más que para lo esencial con sus 140 caracteres por publicación.

Debemos preguntarnos si lo anterior es incorrecto; particularmente pienso que no mientras nos aseguremos que la información es breve pero valiosa y verídica, pienso que es una nueva forma de aprender mucho más cercana al funcionamiento del cerebro humano, a través de fragmentos entrelazados que adquieren significado y que además se combinan con las experiencias anteriores de los individuos y que por lo tanto resultan en conocimientos con diferentes significados para cada uno.

Esta nueva forma de aprender que hemos desarrollado forzados por las Tecnologías de Información, deja muy atrás a la forma tradicional que hemos mantenido de transmitir el conocimiento. ¿El resultado? Las escuelas son obsoletas en sus instalaciones, sus métodos, su forma de evaluar el aprendizaje y por supuesto, existe una tremenda ruptura entre lo que se requiere en la vida real en las empresas y lo que las escuelas enseñan en sus aulas.



Peor aún, la escuela tradicional no se preocupa porque el individuo -alumno- alcance la autorealización que es la escala más alta de la pirámide de Maslow y por el contrario, se conforma en gran medida con que este, su razón de ser, alcance el mediocre nivel de la seguridad. 

Hoy la información no es un problema, cualquier niño con un smartphone tiene más información disponible de la que los integrantes de la generación X (los nacidos entre 1971 y 1985, según unos autores) podrían haber llegado a obtener visitando todas las bibliotecas de cualquier país. Por tanto, si la información no es un problema en sí misma, entonces el problema se encuentra en la MOTIVACIÓN; el individuo actual, carece en muchos sentidos de motivación para convertir la información en conocimiento y en capacidades intelectuales que más adelante le provean de un futuro cierto. Esta falta de motivación es responsabilidad de los métodos tradicionales -y los docentes tradicionales- preocupados por que el alumno retenga cantidades ingentes de datos inútiles pero que no se preocupa por inspirar, por sembrar ideas, por fomentar la autorealización que debería ser la auténtica finalidad de la educación. 

Y es aquí donde nace la idea de crear una escuela de líderes; un proyecto adicional y paralelo a la educación tradicional -basada en la información técnica- que por el contrario esté basado en la generación y siembra de ideas, en un amplio sentido social y en general en una búsqueda constante de la autorealización. Un proyecto que estimule la creatividad, el pensamiento alternativo, las soluciones laterales y que explore las diferentes formas en que los seres humanos nos acercamos al conocimiento.

Gracias por leer

viernes, septiembre 14, 2012

Celebra lo correcto...


México es enorme...¿lo dudas? Aquí tienes una pequeña serie de cosas, comidas, lugares, personajes, situaciones, iconos e indeseables que nos hacen muy mexicanos.

Trompos, tacos, gimadores, tequila, cochito, chispola, chanfaina, mezquital, tasajo, alfajores, charales, chacales, pinole, chihuahuas, cajeta, atole, elopozole, tejuino, jericalla, chorizo, chilaxtle, acúmara, churipo, chilaquiles, toquere, sombreros de Sahuayo, nixtamal, Chichenitzá, chicatanas, nopales, yoyos, canicas, baraja, velorios, tamales, El Caribe, Octavio Paz, mal de ojo, Carlos Fuentes, el camote, su mole y los albures, talavera, olmecas, mezcal, escamoles, maiz, empanadas, tortillas, tostadas, garnachas, tlayudas, ballenas, Los Cabos, momias, minas, la plebe, plata, oro, bronce de Quiroga, cuarzo, nacos, chichicuelote, bocoles, gorditas, tlacoyos, huitlacoche, flor de calabaza, cocadas, las chiripadas, hojuelas, chirimoyas, la catrina, ponche, tamales de chipile, frijol, masa cocida, masa cruda, de elote, las décimas, chanchamitos, matracas, mazmorras, chinampas, tomatodo, zarapes, pitahayas, tunas, sandías, canicas, matatena, resorteras, cuetes, petates, ajolote, chapulines, baleros, maromeros, Frida Kalho, tecomates, Mario Molina, jarana, virgencita de Guadalupe, leona, arpa, día de muertos, carrizo, huipil, zacahuíl, otate, chiltepin, chilpayas, tostadas, memelas, xoloescuintle, nahuatl, otomí, ámbar, purepecha, El Tule, chichimeca, rarámuri, Taxco, lacandón, jarochos, los dichos, coyotes, tapatías, papalotes, itacate, ñapas, zapote, greñudas, chagalapole, pepitoria, la prole, ates, palanquetas, Pátzcuaro, alegrías, borrachitos, zetas, merengues, muéganos, papel picado, jamoncillo, licor de café, los tecos, polaca, El sótano de las golondrinas, piñatas, chamaco, Mixcoac, dulce de leche, alfeñiques, Tlaquepaque, zempaxuchitl, pozole, manchamanteles, tocayos, adobo, birria, chalupas, mayas, chiles rellenos y en nogada, enchiladas, chachalacas, jumiles, mextlapique, pambazos, los chotos y sus mayates, los tacos sudados, tinga, rebozos, tortas, chilpachole, chistorra, rompope, Clemente Orozco, La Merced, chiflidos, Lagunilla, Diego Rivera, ayates, Tepito, acachul, pulque, Cuatro Ciénegas, El Chepe, tizón, Tlacotalpan, chilorio, totopo, limpias para el espanto, el huapango, mushes, tehuanas, la guelagetza, pachuco, Chespirito, chilpachole, chilpayates, chilmole, pipián, mondongo, cecina de Yecapixtla, Parangaricutirimícuaro, tlaxtihuilli, chileatole, guajolotes, chochoyotes, tarugos, jade, Chapala, xoconostles, tikinxic, tapataistle, tegogolos, papadzules, huachales, huaraches, mixiotes, barro negro de Oaxaca, pan de muerto, Monsiváis, teleras, canillas, La Parroquia, chilindrinas, Garibaldi, mariachi, regañadas, cocoles, mecate, tepache, charanda, sotol, xtabentún, toritos, mistela, comiteco, jobo, tascalate, champurrado, tejate, popo, trompadas, el tehuacán, cebadina, colonche, Zumpango, en abril y mayo las chicharras, pero empezando Diciembre...ahí sí que nos chingamos.

Por favor, si vas a celebrar algo, que sea la grandeza de esta gran Nación porque de independencia...mejor ni hablamos.

domingo, septiembre 09, 2012

Todo viaje tiene un propósito...


Hago esta parte del viaje para autodescubrirme; estoy seguro de que será un viaje largo, pesado y lleno de sorpresas. Muchas veces caminaré solo, otras veces con aquellos que me quieren y por supuesto, caminaré mucho con aquellos que no; ¿Porqué caminarías al lado de quienes no te quieren? la respuesta es sencilla, porque para autodescubrirse es necesario describirse a sí mismo y nadie ve mejor tus defectos que tus enemigos.

Hago esta parte para encontrar mi propósito, para darle sentido al azar más hermoso del mundo...la vida. Hago este viaje para confirmarme en ella, para aprender a percibir el mundo con todos los sentidos, para oler tu cuello, para saborear tu boca, para oír tu versión del mundo, para tocar tu cuerpo y para ver tu alma. Estoy haciendo este viaje para encontrarte más allá de mis sueños, para hacerte real y conocerte auténtica. Para ver la ternura en mis ojos, para descubrir mis otros rostros.

Hago esta parte del viaje para conocer el lado obscuro de la vida, su totalidad, para no quedarme con ganas de nada, para reencontrar a Dios en la mirada de la gente, para guardar registro de mi paso por el mundo, para conocer lo valioso en la persona más abyecta, para encontrar el paisaje perfecto, para ver las nubes pasar. Hago este viaje para aborrecer lo establecido, para romper y torcer reglas, para retar lo políticamente correcto, para burlarme de los dogmas, para aprender más que para enseñar.

Hago esta parte del recorrido desnudo del alma, sin escudo ni espada, con la esperanza de chocar de frente con la vida y fusionarme con ella. Doy cada uno de mis pasos con la finalidad de SER y no de TENER, con la conciencia de que no es recibiendo sino dando como mi alma va a crecer y mi espíritu va a fortalecerse. Hago esta parte de mi caminar para caminar al lado de los otros, para entrar en su habitación, para animarlos durante su viaje, para curar sus pies descalzos; para entenderme plenamente, para borrar mis complejos, para curar mi interior.

Este camino es diferente al anterior en su esencia, es otro ritmo, más lento, es doloroso y placentero según descubro cosas sobre mí, pero sobre todo es enriquecedor, increíblemente enriquecedor. Este camino es para encontrarme a mí a través de los ojos de los demás caminantes...pero no te confundas, este camino es también para no hacerle caso a nadie más que a mi propia conciencia.

sábado, septiembre 01, 2012

Otra vez…Agosto se fue


Agosto se fue entre lluvias torrenciales y gritos de rechazo a la imposición. Agosto se fue entre canciones de banda, blues y jazz, entre Sabina, antidepresivos, gastritis e insomnio. Agosto se fue entre tus ojos tiernos, se fue entre tus pechos pequeños, tu mirada inquieta, tu boca sin sabor tan sabrosa y tus caderas tan bien definidas. Agosto se fue como casi siempre entre recuerdos agridulces y cuentas atrás, entre apariciones, fantasmas y muertos vivientes. Agosto tuvo su encanto entre los abanicos de Irene, las canas plateadas y las rodillas dolientes de Raúl, entre la dulce mirada de Laura, las risas imparables de Daniel, los ojos tristes de Pablo, la muda conciencia de Carlos, la determinación de Genaro y la compañía juguetona de Cooper.

Agosto se fue entre viajes, maletas e inicios de clase. Entre las milpas volteadas por tormentas tropicales y gatos enfermos; entre los cuentos de Cortázar y se fue también entre el tequila, cervezas y festejos de amigos sinceros. Entre placeres medidos, entre callejones, amores prohibidos y nostalgia de alcohol, entre familia, sobrinos, mascotas y nuevos proyectos. Agosto se fue entre la luna llena desde un telescopio, tus risas, entre las olas de un mar lejano, entre traiciones y sabor a sal; entre canciones de amor y sentimientos de lo contrario; entre crisis de fé y rezando rosarios. Agosto se fue cuando se fue “la Vargas” con una sonrisa en el rostro por haber sido de todo mientras que fue.

Agosto se fue entre horizontes y puestas de sol, entre viejos y nuevos amigos y las fotos a todo color. Agosto, como siempre, se fue entre promesas hechas tantas veces que he perdido la cuenta, entre el reencuentro de significado y propósito, entre las nubes volando, entre sabores a menta. Agosto para variar se fue entre el olor de pan y café y lamentos lejanos. Agosto se fue cuando entre mis brazos cerraste los ojos y dejaste que avanzara el verano, dejaste que llegara otro mes. Agosto se fue como siempre de entre mis manos y cada año… me voy un poco con él.